Mostrando las entradas con la etiqueta registros y bandas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta registros y bandas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de agosto de 2010

Fin de semana salvaje

El fin de semana venía para largo, más viendo las propuestas musicales nocturnas. Muchas tuvieron que quedar para mejor vez. Pero la caravana no fue corta...

PRIMERA PARTE: Viernes 13 22:00
La Enseña de las Tres Ranas
: Juan Pablo Bochatón & Plexigas Duster

La primera parada fue el viernes en La Enseña de las Tres Ranas. En un ambiente bastante íntimo se presentó Juan Pablo Bochatón&Plexigás Duster, restos de Pánico Macho, banda con la que Bochatón comenzó tocando este año y de la que sólo quedó el trío que completan Pablo Plex en teclados y Ariel Salinas en bajo.
Cerca de una docena de canciones, todas con la firma de Bochatón y de distintas cosechas, son las que se presentan y de las que sobresalen "Soledades menos reales", "Verano" y "Un par de acopas", además de temas de otros momentos de su carrera como "Sexo camaleón" (de Neuronantes, al que cuesta escuchar si el riff de intro) y "Lejana" (de su disco solista homónimo). Los inconvenientes técnicos púasmencionados anteriormente y las pérdidas de, obligan a Bochatón a sacar sus dotes de animador para atravesar los baches. Afortunadamente el público se engancha con la propuesta, facilitando una púa o tomando el rol de iluminador. Cuando la cosa está definitivamente encaminada y los bises empiezan a extenderse, la técnica complotará definitivamente contra el trío cortando unilateralmente la presentación. Una lástima. Será cuestión de estar atentos a la próxima vez que se presenten.



24:00
El Ayunamiento
: Palo Pandolfo vs. Francisco Bochatón


La siguiente estación fue El Ayuntamiento, un lugar que debo reconocer que no me atrae para nada, pero en el que la noche compartida por dos pesos pesados de la canción como Palo Pandolfo y Francisco Bochatón me obligaban a asistir.
La fecha fue abierta por el platense que con una banda bien ajustada, hizo un rceorrido por distintos momentos de su carrera solista. Un punto interesante es que pudo escucharse un muy buen show prescindiendo del repertorio de Peligrosos Gorriones (a excepción de un tema que no llegó a grabar con el cuarteto en los 90s y que, según anunció, será parte del próximo disco). La calidad de la banda se vio fortalecida por la del sonido con que cuenta el reducto, enalteciendo composiciones como "No volverás", "Hojas de alcaucil", "Maratón de torturas" o "Mundo de acción". La dedicatoria a Gustavo Cerati de "Pinamar" fue el preámbulo a un cierre a todo voltaje con "Nazareno".
Tras un breve interludio, subió al escenario Palo Pandolfo y El Ritual, quienes también darían un show contundente, aunque quizá demasiado sostenido en el repertorio de antaño de Pandolfo. Como suele suceder en sus conciertos, el público encontró en el del viernes sus picos más altos en los temas de Don Cornelio y Los Visitantes, como "Gris Atardecer", "Sapo Sapo", "Tapa de los sesos", "Ella vendrá" o "Cenizas y diamantes", y en la versión a dúo con Bochatón de "Playas oscuras" y "Antojo". No fue el mismo entusiasmo el que despertaron temas como "Te quiero llevar", "Canción cántaro", "Virgen", la hard cumbia "Río Reconquista" o la versión de "Exodo" de Bob Marley. Es una pena que las composiciones de su etapa solista no encuentren el mismo eco ya que hay muchas que realmente merecerían tener un mejor destino.




SEGUNDA PARTE: Sábado 14 22:00
Tupé
: Sin Collar+ Fede Kempff&Tarantinos


El segundo tramo de esta road movie musical comienza en Tupé, un lugar más que simpático que comenzó como sala de ensayo y que poco a poco está deviniendo en otra cosa. Como cada vez más seguido suelen hacer, este fin de semana hay una feria de artículos varios que se cierra con el toque de dos bandas: Sin Collar y Fede Kempff y Tarantinos.
Lo que se anuncia como Sin Collar es una versión reducida de esta agrupación ya que solo vemos a Hernán Heguiabehere (guitarra acústica y voz) y Pilu Pontano (guitarra eléctrica).
Luego es el turno de Kempff&Tarantinos, que abocarán su participación en la jornada a presentar los temas de su último disco: "El lugar que nos espera para ir", mientras las futuras generaciones bailan al ritmo de las canciones.

24:00
Pura Vida: Pájaros+Error Positivo


La segunda noche culmina en Pura Vida, el antro del momento en la ciudad, que esta noche da cobijo a la gente de Pájaros y sus invitados capitalinos Error Positivo.
La joda empieza amenizada por un aggiornamiento que la gente de Error Positivo hace del ciclo porteño "Acústicos de vinilo". La cosa es así, en el costado de la barra que mira a la salida de emergencia hay una bandeja y tres bateas repletas de discos de vinilo (aquellos que tenían dos lados), de un surtido bastante (demasiado tal vez) variado. Así que uno no tiene más que acercarse, revolver, chusmear y pedir la música que quiere escuchar de ese repertorio. Además, los organizadores toman fotos a los concurrentes posando con su vinilo favorito. Temas de Morrisey, Ramones, Sex Pistols, Beatles, Lou Reed son algunas de las piezas que es escucharán antes que las bandas empiecen sus respectivas presentaciones.
La lista de temas, que mecha canciones incluidas en su disco debut, con algunas que seguramente formen parte de su próximo trabajo y un cover traducido de "Here comes your man de Pixies", es interpretada con garra y presición por el cuarteto. Desde el minuto cero, el público sigue y canta los temas, ya sean estos del disco como "Enloquecí", "De las distancias" o "Asalto de amor express", de esos que han sido incluidos en EPs anteriores como "Duermete mi niño", o que solo han podido ser escuchados en vivo como "Ausencia", "Cicatriz" o "La vuelta al barrio". Con el correr del setlist, la pista se irá caldeando, llegando a gestarse pequeños pogos con sobre el final con temas como "Sin memoria" o "El perro".
A pesar de que la noche puede darse por terminada, la puerta de Pura Vida sigue abierta para recibir nueva concurrencia.


TERCERA PARTE: Domingo 15 21:00
NicetoAutoramas+The Tormentos+Los Primitivos



Para el cierre de la caravana fue necesario tomar un micro y acercarse a la Capital, más precisamente a Niceto. Allí, el sello independiente Scatter records ofrecía una fecha en la que se repetía el cartel de una de las entregas del ciclo "Music is my girlfriend" que el mismo sello organizaba en Unione e Benebolenza allá por el 2007. La velada era amenizada por el rockabilly de Los Primitivos, el surf de Tormentos y la coctelera punksurfrockgarage de los brasileños Autoramas.
Los encargados de abrir la noche son Los Primitivos, un trío de rockabilly clásico, que viene pateando la escena porteña desde fines de los 80´s. El sonido de la banda respeta al pie de la letra las tablas sagradas del género, cosa que para quien no tenga interés en el rockabilly, como quien narra, no presentaría mayor interés. Sin embargo, es meritorio aclarar que el escenario de la banda da un plus que hace recomendable presenciar un show de Los Primitivos. La fuerza con la que el vocalista Phonzy ejecuta el contrabajo, revolaéndolo y agitándolo con la agilidad y la liviandad con la que lo haría con una guitarra y la fuerza con que, de pie a lo Maurere Tucker, Animal Lee agita bombo, platos y parches, sorprende y entusiasma a más de uno. No al público seguidor del trío, que corea clásicos de la banda como "No me digas no" o "Rocheando sin tu amor", mientras por la pantalla de fondo del escenario desfilñan los diseños de las remeras de la banda.
Si Los Primitivos pueden ser una buena opción en vivo para quien no sea un entusiasta del jopo, no me ocurre lo mismo con The Tormentos. La banda está integrada por buenos músicos, suenan bien, la vienen pateando hace rato y saben curtir el género. Pero no me parece que revistan interés alguno para quien no sea un amante de la música surf. Así que, tras unos 40 minutos en los que recorrieron temas de sus discos con más proyecciones, esta vez con motivos playeros y un tunel a lo Twilight Zone, dieron paso al plato fuerte de la noche.
Desde el momento en el que suena la primera nota, serán pocos los momentos en los que Autoramas de respiro. Aún en la primera parte del show, en la que se dedican a presentar "Desplugado", la versión de "Unplugged" que la sucursal Brasil de MTV realiza en ese país, la fuerza de las composiciones de la banda ejecutadas por Garbiel Thomaz (guitarra y voz), Flavia Couri (bajo y voz) y Bacalhau (batería) mueven al público, con imágenes más frenéticas (esta vez con temática automovilística, llegando a aparecer el viejo y querido Meteoro). El respiro vendrá recién en el bache producido por el cambio de instrumentación acústica por eléctrica, dando espacio a que la presencia de Flavia encadile al público masculino y le afloje la lengua a más de un ordinario.

jueves, 10 de junio de 2010

Seeeeeeeergioooooooo


El que le pedía "La bestia pop" no dejaba de apoyarse sobre la barra. Reclamaba una Palermo, extrañamente llena a esa altura. La novia hablaba con alguien de al lado, un amigo de ambos, que tenía la misma remera pero en verde, algo más oscura, con una palabra en inglés en minúsculas y tres números: "flight 956".
Los menos entusiastas formaban una ancha columna imaginaria, detrás de las sillas y mesas y más sillas amontonadas frente al improvisado escenario, entre la barra paralela y los espejos del costado, donde se perdían los de Predicador Solar. El cantante volvió sobre el final de Dawi, cuando el recital del saxofonista poco respiraba de recital y se aproximaba a un hipertenso coro de plegarias por el retorno del otro grupo, para intentar seguir "Jijiji" con el saxo amenizando en viento.
Del baño entraban y salían varios, entre ellos los de la remera del vuelo 956 para pedir otra cerveza y "un ferné con poca coca". No llegaron ni a servirse. Se miraban con complicidad y aplaudían mientras algunos gritaban como exigencia "que se volvieran a juntar". "Vencedores vencidos" y "La vaca cubana" pareció conformarlos.
Con Hilario los vimos irse enseguida. Dawi apenas bajó del escenario y ensayó algún gesto de agrado con los que tenía más cerca. Los vimos irse, sí, pese a que la puerta más chica, la que sale al diagonal, seguía cerrada por la lluvia y el viento. Igual se filtraba "La mosca...". Venía del auto rojo de uno de esos flacos, del menos flaco y más conmovido, estacionado frente al ventanal, como el público que pareció esperar el mes entero para juntar los 40 pesos que te autorizaban a rogarle en forma de canto.
"Que se vuelvan a juntar.... Seeeeeergioooooooooo".

sábado, 21 de febrero de 2009

Un vagabundo llamado Vázquez



Santiago Vázquez no entra en las generales de la ley. Por lo menos en lo que a música y estetas refiere. Se acomodaría más bien a ese decir poco popular del hombre que está solo y espera.
La afirmación no es caprichosa. Vázquez interactúa con los opuestos que redundan en nuevas incertidumbres y, aunque paradójico, donde nunca está solo es en el escenario: percusionistas, tonos, vientos, vocalistas, variaciones electrónicas. Todo fluye.
Tan ecléctico en los gustos y las influencias artísticas, parece aproximarse a ese solitario aventurero que invade el vacío musical que todos descubrimos tras su partida; la misma amplitud que muestra en las tablas, aquella que "nos pide" en persona que le avisen cuando salga La Bomba en plena siesta de madrugada. En la línea del cómplice macanudo que el noctámbulo sin mañanas busca detrás de una barra.
Como esa anécdota en Ateneo Popular, Vázquez traza una línea tan infinita como ambigua para reescribir su prontuario estético; y siempre en continuo movimiento, reinventando en cada toque lo que acaba de improvisar, que ya es viejo con el próximo acorde.
Multi-instrumentista, 37 años y con más de veinte en la búsqueda musical, del berimbao y la batería al teclado y los vientos, la experiencia lo encuentra como director del ensamble de percusión de los lunes en el Konex; dirigiendo un proyecto paralelo (La Grande) con las coordenadas orquestales de la Bomba pero en trance electrónico; y de la mano, Punch!, donde desgaja el hobby del DJ alternando loops en tiempo real. Todo en base a improvisaciones, ese lugar donde, según convence, "todo se manifiesta y resurgen las influencias de la vida"; mientras prepara la aparición de su cuarto disco como puntal artístico de Puente Celeste, el sucesor de Mañana Domingo.

La Bomba es lunes a las 20 en el Konex, Sarmiento al 3000; igual que Punch!, pero los jueves y desde las diez y media.


La Bomba de Tiempo

Puente Celeste

lunes, 29 de diciembre de 2008

Las Canoplas: Bat Man (1988)



El año es 1988.
En el país el horno no está para bollos. La primavera democrática iniciada cinco años antes ha devenido en un verano sofocante y se avecina un invierno que durará más de 10 años: levantamientos militares, hiperinflación, cortes de energía, son imágenes corrientes en las postales de la época.
En el ámbito del rock, la muerte de Federico Moura en diciembre cierra un año iniciado con la de Luca Prodan a fines del '87 y que incluye la de Miguel Abuelo en marzo de ese año. Así, en el lapso de 365 días, desaparecen las tres figuras que a principios de la década le habían dado el sacudón que despertó de la modorra al rock argentino, dejando un inevitable vacío. La renovación parece quedar en algunos grupos que habían editado sus primeros trabajos en esos años, como La Sobrecarga o Don Cornelio y La Zona, pero éstos tampoco sobrevivirán a la década.
En este contexto, una tapa rara, sin anverso ni reveso claros, con intérprete, título, letras y créditos dispuestos en forma desordenada, más parecido a un sobre interno que a una portada, aparece en las bateas. Se trata de "Bat Man", disco debut de Las Canoplas, banda integrada por cuatro muchachos del interior que a principio de la década habían recalado en La Plata para llevar adelante sus estudios de diseño gráfico, industrial y escenografía.
La grabación y publicación del LP (sí, grandote, de vinilo y con dos lados: A y B) es el fruto de un concurso organizado por “Submarino amarillo”, un programa que se emitía en FM Rock&Pop (sí, hubo una época en la que uno clavaba el dial en 106.3 para encontrar cosas nuevas) conducido por Tom Lupo. Los muchachos de La Plata se hicieron con el galardón tocando, en la final de Palladium, "Modernoso", el tema instrumental que abre el disco. La producción artística corrió por cuenta de Mario Serra, baterista de Virus.
Cuando la púa inicia el recorrido por los surcos del disco, por los bafles del minicomponente se inicia un viaje de 30 minutos en 15 paradas: duraciones cortas, estructuras minimalistas, instrumentos y voces dispuestas horizontalmente, sin predominancias, y letras compuestas con una lógica que escapa a lo que se produce en el momento, cantadas por distintas voces según la pista, vocalizaciones cortas. Para comparar, hay que buscar en discos de afuera. Y no en los que ofrecen las vidrieras de las disquerías de la ciudad. Tal vez hurgando en la batea de importados de Island, Crazing o Jeu, encargando una grabación en cassette en La Vitrola o Libro 49, o tomando el Río de la Plata y yendo a disquerías como Abraxas o en Parque Rivadavia, demos con algo que suene parecido: Love&Rockets, Psychedelic Furs, Devo...
La época no fue generosa con Bat Man. Quien tenía un austral (unos cuantos, muchísimos, ceros) lo invertía en fideos o en dólares, dificilmente en discos, y mucho menos en uno que no conociera o que no sonara a lo que conocía. Las crisis internacionales de producción de vinilo que desabastecían al mercado dificultaban reediciones y nuevas tiradas. El inminente cambio de soporte producido con la irrupción, pocos años después, del disco compacto condenó al olvido y a la descatalogación al material no reeditado en el nuevo formato. Sin una fuerte campaña de difusión, el disco pasó prácticamente desapercibido para el público, convirtiendo a Las Canoplas en una suerte de banda de culto y a "Bat Man" en un disco maldito. Ni siquiera ayudó la procedencia de la banda, oriunda de la ciudad que había aportado dos números fuertes a la década en lo que rock respecta: Virus y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
Tampoco ayudó a la banda el hecho de que sus integrantes se hayan desenvuelto con éxito en sus carreras profesionales. Poco después de la edición de "Bat Man", la formación se dispersaría por unos años. Su próxima irrupción discográfica, "La trayectoria del boomerang", llegará en 1995.
20 años después de su edición, "Bat Man" no ha sido reeditado en formato de CD. Algunos temas fueron incluidos en "Metal Box", selección de temas de los tres discos del cuarteto, editado en 2003.
Se ve que nos portamos bastante bien este año, porque Papá Noel llegó generoso al arbolito de La Secta del Cordero.

Bajen y disfruten

Lado A:
Modernoso
El Aña
Llega Suganuma (el presidente de cuerpo presente)
Melodías inolvidables
Rasti
¡Haio Silver!

Lado B:
Héroes cabalgando en una tarde de domingo
Ritmoide
Cual cumbanchero
The Man
Flor De Saigón
¡Cultiven hongos muchachos!
Funky Town (donde puedes elegir tu época)

Milanesa Beresiarte: bajo y voz
Rrilo Sarmiento: batería y voz
Weberly Sarmiento: guitarra, trombón y voz
Topi Reta: guitarra y voz
Andrés Castro: saxo, saxín, clarinete, piano y voz
Mario Serra: percusiones

Grabado en 16 canales en estudio Los Prados
Productor Artístico: Mario Serra
Asistente: Gordo Serra
Técnicos: Boli y Cacho Iseas

Más data (mucha e interesante) en www.lascanoplas.blogspot.com

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Hoy ¿vas a entrar en mi pasado?


Míster América. Que en paz descanse (1989-2009)

Tenía unos 14 años cuando vi por primera vez a Míster América, la primer banda que vi perteneciente a esa Zona tarkovskiana del mundo de la música llamado “el under”.
No conozco a nadie que los haya visto y que, más allá de su gusto personal y sus preferencias musicales, no haya quedado impresionado por los espectáculos que ofrecía la banda integrada por Gustavo Astarita, Pilu Pontano, Horacio Núñez y Marcelo Pontano. Es muy difícil no recibir el impacto que provoca ver una buena banda sonando y con un showman desplazándose por todo el escenario (y muchas veces trascendiéndolo) al grito de “¡La jarra pingüino vomita mas vino!”
Y esa inquietud escénica y artística siempre fue trasladada al sonido de la banda. Ese cuarteto fundamental siempre fue agrandado por otros músicos y otras sonoridades, que iban aportando su talento para releer el repertorio de la banda.
Así es como “Sus sentidos”, una balada cuyo carácter era sostenido por el teclado y guitarra acústica, se convirtió en un rock punzante donde el protagonismo se lo llevaba el saxo furioso de Federico Jaureguiberry.
El tiempo fue pasando. Los antros fueron cerrando, las bandas fueron dejando de tocar. Las del under y las grandes también. Pero Míster América siempre estuvo allí. Pero nunca quieta. Es raro ver su trayectoria en una muestra porque si hay algo que, a pesar de su historia, Míster América nunca fue una pieza de museo. Siempre se reformuló a sí mismo. Técnicamente, podría decirse que Míster América no fue una banda que tocó 20 años, sino varias. Ni siquiera puede hablarse de un repertorio, ya que lo que esta despedida marca es el fin de una obra, que siguió produciéndose hasta estos días.
La noche platense seguirá su curso y Míster América no va a estar más ahí. O estará, pero como un mito. Un cuento que los padres rockers contarán a sus hijos rockers antes de dormir. Cuando el sábado suene el último acorde del último tema se cerrarán definitivamente las puertas del Boulevard del Sol. Se habrá liquidado de un violento fondo blanco el último trago en El Bar. Se habrá dado la chupeteada final a la bolsa noventosa en el baño de La Rosa de Cobre y sabremos que nunca nos levantaremos a la moza del Tinto A-Go-Go.
Algún día iba a pasar.

jueves, 7 de agosto de 2008

Todo un Palo


"Ritual criollo" se llama el nuevo desembarco en las bateas de Palo Pandolfo, tras el olvidado "A través de los sueños", el olvidable disco de covers "Antojo" y el abortado "Intuición".
Tras una primer escucha puede decirse que es el trabajo más logrado de la etapa solista de Pandolfo, aunque aún a distancia de sus momentos de gloria al frente de Don Cornelio y La Zona y los primeros años de Los Visitantes.
En esta oportunidad, Pandolfo es compañado por "El Ritual" y el Cuarteto Garpa Mal. El Ritual es la banda de confromada por Raúl Gutta en batería y percusión, Gustavo Semmartín en bajo, contrabajo y programaciones y Sergio Gutierrez en teclados y acordeón. El Cuarteto Garpa Mal integra a Pandolfo con Semmartín, Santiago Fernández (ambos integrantes de Me Darás Mil Hijos) y el ex-Reincidente (y acualmente también en MDMH) Rodrigo Guerra. Este cuarteto puede verse como el embrión de La Quimera Del Tango, antes que Semmartín dejara su lugar a Gonzalo Santos de Satélite Kingston.
Junto a todos estos músicos más algunas apariciones estelares, Palo ofrece 15 nuevas piezas firmadas por él a su discografía, aunque no todas son desconocidas para quien viene pisándole los talones desde hace tiempo.

Oficio del Cantor: un tema tranqui con aires de bossa que recuerdan a "Caminos", incluido en "A través de los sueños". "El cantor sabe abrazar placer, también dolor. Porque cantar es un gesto de valor para comunicar locura y esplendor". Una declaración de principios para inaugurar este retorno en una carrera cargada de altibajos.

Amor: una canción con impronta beatle. A pesar de despotricar contra el rock en las ultimas entrevistas, Pandolfo no puede renagar contra sus orígenes musicales.

Canción Cantaro: un reggae acústico con el que rinde homenaje a su oficio de cantautor.

Argentina 2002: el cuarto track de Ritual Criollo es uno de los dos sobrevivientes de "Intuición". Se trata de una reformulación del rock rabioso "Argentina 2001" a una instrumentación que lo convierte en un cuarteto cordobés.

Uh La Soledad: un viejo valsesito del repertorio de sus primeras presentaciones en solitario, allá por fines del siglo pasado. En este tema Palo es acompañado por el Cuarteto Garpamal. La frase: "La soledad que aprieta en los trenes o en auto importado aprieta los dientes".

Río Reconquista: una hard cumbia con desripción del habitat natural del autor, Paso Del Rey atravesado por el segundo río más contaminado de Argentina, después del Riachuelo. Jesús está presente ahí, seguido por los pobladores. Contrasta con el hardcore frenético "Castro Barros-Miserere (Norte)" incluido en "Salud Universal": otra época, otra vida...

Plegaria: un tema para el lucimiento de Raúl Gutta desde la percusión.

7 vidas: una balada con apoyo vocal de Lisandro Aristimuño. Continua el palo místico religioso telúrico.

Las Nenas: otro viejito inédito hasta la fecha. Se trata de un triunfo con el que fesejó la llegada de su primer hija a este mondo cane. El primer verso se cuela sobre el final de "Virgen" en "A través de los sueños".

Carnavalonga: carnavalito con una instrumentación atípica a base de guitarras acordeón y percusión (una vez más: chapeau Gutta).

El Grito del Chimango: junto a la voz y el violín a cargo de Peteco Carabajal, Palo encara este chamamé en el que anuncia el fin de una etapa, en la que termina haciendo agua tanto la religión ("es división, no la idea de unidad, la idea de totalidad que nos lleve a la redención") como la ciencia ("va demasiado rápido y la masacre puede verse como la forma de cambio").

Turbias Golondrinas: un viejo clásico cuya edición viene postergándose desde "Espiritango", aunque esa deuda se intentara saldar con su inclusión en "Para que vos y yo" interpretada por el Cuarteto Cedrón allá por 1997. Un tango bien cuadrado surgido del repertorio de Los Locales, alter-banda acústica de Los Visitantes junto a Daniel Riga y de cuyas playlists salieran temas como "Mamita Dulce", "Sapo Sapo", "El Ente"o "Fantasmas".Además del Cuarteto Garpa Mal en guitarras, Palo es acompañado por la voz de Lidia Borda.

Blanca Lucía: segundo rescate de Intuición. No es de lo más lúcido de aquel trabajo que nunca llegó a convertirse en disco, pero que circula por Internet. Es una pena que se hayan desechado cosas como "La revoluta", "Qué hacés loco" o "La Unión".

Afrodita: insinuación rockera, contenida desde la guitarra acústica. Falta apenas un track para que este ritual criollo llegue a su fin.

Chicas Alegría: himno a sus hijas, junto a quienes el tema. Pareciera que Palo elige cerrar el Ritual Criollo abriéndonos la puerta de su casa para hacernos testigos de un juego o ritual de la familia Pandolfo.

Escuchen y después me cuentan.

miércoles, 16 de abril de 2008

Tributo a la ortodoxia


Flavio, Palo y compañía - The Roxy Colegiales - Viernes 11 de abril


En realidad la ortodoxia final fue la nuestra, pegando la vuelta y relinchando como caballo sin dueño entre Colegiales y Constitución. No sé si fue el pedo; el inminente frío que ya lo cubre todo y el viernes apenas se asomaba; los vecinos del barrio. No sé realmente.
Tal vez haber escuchado las melodías de temas gordos al sentimiento como "El León", "Mal bicho" o "Playas oscuras", en un contorno demasiado ajeno al carisma de lo que eran Fabulosos o Visitantes en los '90; estando cerca del escenario con tipos que ni se hubieran inmutado si al telón lo abrían Aguilé o Castaña.
Si bien no hay que ahorrarles mérito por hacer los temas que engalanaban las presentanciones con sus bandas de antaño, verlos en vivo entre un puñado de tipos no hace más que reafirmar que en muchos casos aquellas virtudes indiscutibles (musicales, carismáticas, viciosas...) de los tiempos de orquesta hoy apenas si se asemejan a simples trucos o tributos de sí mismos.
Y se nota más en aquellos músicos, como Flavio, cuando se imponen con los acordes que en su grupo tarareaban otros: Vicentico en este caso; o Skay, cuando contornea el escenario con los temas de Solari en versión redonda, con el sutil beneficio de que Beilinson era el que medía los pasos de la viola y eso no es poco.
Pandolfo acá salva la noche porque la impronta y su voz marca registrada en "Ella vendrá" o "Tazas de té chino" sigue el curso de las épocas de los Parakultural y los Paladium.
A eso se suma un público que, en el rumbo de los músicos por el atajo solitario, parece conmoverse ya no por lo que escuchan sino por lo que está por venir, lo que proviene del pasado más lejano. Para algunos es natural; otros lo llaman falta de apertura... y otros, simplemente, ortodoxia pura.
Impresiones, sin generalizaciones.

martes, 18 de marzo de 2008

Mística


Bob Dylan - Estadio Vélez - Sábado 15 de marzo - 21:30 horas

No había una gran infraestructura escénica. Tampoco camisetas de la selección argentina y el "Benas noshes, Benos Auiries" aprendido en los últimos peldaños del escenario. Las luces estaban simplemente para que se viera a quienes estaban sobre el escenario. La postura de los músicos era más bien rescatada, llevando toda la adrenalina a la interpretación y no al despliegue escénico.
En tiempos de refitura de fórmulas ya probada y reuniones en las que la venta de nuevas tecnologías pareciera estar por encima de la inquietud artística, el show de Bob Dylan en el Estadio Vélez Sarsfield seguramente ya forma parte de los balances anuales que se escribirán en 9 meses.
Las dos horas transcurridas desde el redoblante de "Rainy Day Woman" (antecedido por una presentación grabada al estilo de los años 40, cuando el joven Robert Allen Zimmermann empezaba como escucha su formación musical, anunciando al "artista de Columbia Records: MR Bob Dylan) a una versión de "Blowin in the wind" bien distinta a la original y a la de "La Memoria" (hecha con guitarra y armónica) que interpretó León Gieco en su set de apertura de la velada, demostraron que los años no pasan al pedo para todo el mundo. Que obviamente se puede recurrir a joyas producidas en las décadas anteriores, pero releídas en el transcurso de los años, casi como quien hace un tema de otro artista, de alguien "que entonces era muy viejo/ahora soy más joven que ahí", como tantos lo hicieron y de manera impecable. Pero también que ese pasado produjo un presente, que hoy se llama "Modern Times", cuyos tracks abarcaron una porción importante de la lista de temas de la noche. Que a los 67 pirulos se puede seguir construyendo una obra y que un sonido fino interpretado por una banda con cero demagogia también pueden mover multitudes... Sólo hay que ofrecerlo.



Rainy Day Women #12 & 35
Lay, Lady, Lay
Watching The River Flow
Masters Of War
The Levee's Gonna Break
Spirit On The Water
Things Have Changed
Workingman's Blues #2
Just Like A Woman
Honest With Me
When The Deal Goes Down
Highway 61 Revisited
Nettie Moore
Summer Days
Like A Rolling Stone
Stuck Inside Of Mobile With The Memphis Blues Again
All Along The Watchtower
Blowin´In The Wind

Bob Dylan: voz, guitarra, armónica, teclado
Tony Garnier: bajo
George Recile: batería
Stu Kimball: guitarra
Denny Freeman: guitarra
Donnie Herron: violín, mandolina eléctrica, steel, viola

viernes, 22 de junio de 2007

Sargento García: el único milico bueno

Un loco del ritmo. Asi podriamos definir a este francés que ha venido a revolucionar la música mestiza en el viejo continente, de la mano de una mezcla de lo más explosivo del caribe a la que él mismo bautizó como “salsamuffin”. Una fórmula que podría resumirse así: reggae + salsa = bomba!
Es imposible no pensar cuando se lo escucha en como será físicamente: entonces uno ahí se imagina un esmirriado mulato cubano, danzando sin parar y lanzando sus líricas a quién quiera oirlas…pero no. Le Sergent es blanco como la leche, nacido en Paris y con raíces punk. ¿Un segundo Manu? Veamos sus orígenes:

De padres vascos y españoles, y con una parte de su familia en Argelia, primeramente Bruno García (tal es el verdadero nombre de este aventurero), se desempeñó muy jóven en el mítico grupo francés Ludwig Von 88, uno de los faros que iluminó, en los 80, la explosión del rock alternativo galo. Empezaron en 1983, cuando Mano Negra eran todavía Hot Pants; Chihuahua unos principiantes y Les Negresses Vertes, nadie. Hacían punk muy básico, autoproducido y con mucho humor (Sargento cita como referencias a Siniestro Total o La Polla Records, entre otros). Independientes hasta la médula, llegaron a grabar once discos antes de separarse en 1998.
Aún lejos del tejido rítmico latino que caracterizó su sonido solista, los Ludwig si recorrieron los sabios caminos del reggae, como antes lo hicieron otros grupos del palo como los Clash en “Sandinista”.
Con esto a cuestas, parece normal que Bruno, en cuya cabeza ya rondaba el nombre del Sargento, fuera uno de los primeros en cantar raggamuffin en español sobre las atmósferas dub de un DJ. Lo hizo en el colectivo “Bawawa Son Sound System”. El planteamiento, que marcó un paréntesis en la historia de Ludwig, era introducir programaciones cubanas en lugar de los tradicionales de rap (Bruno venía de hacer la producción artística y programación de los raperos “Timide sans complex”).
Finalmente el grupo se disolvió en 1998, pero a esa altura García ya había comenzado a caminar solo, pues un año antes, con motivo del octavo aniversario del programa de radio “Salsamanía”, quiso rendirle homenaje componiendo un tema que, con el mismo titulo del programa, era una explosiva mezcla de punto cubano, salsa y raggamuffin. La acogida que esta canción tuvo en la radio obligó a su autor a componer otros 15 temas, que pronto fueron grabados sin banda y en cassette, y materializados por fin en un flamante disco titulado ¡Que viva el Sargento!, editado par la Indie Crash.
De esta forma, un día repartiendo panfletos a la salida de bares y discotecas para promocionar su disco, se encontró con el promotor de un festival cubano que le dijo "Isaac Delgado quiere que toques con él". "Pero si no tengo banda", replicó el Sargento. "Pues te la armás", zanjó el problema el promotor. Este breve diálogo hizo que el Sargento reúna a una decena de amigos músicos para un show de media hora que lo hizo firmar automáticamente con Virgin... y hasta hoy no paró más!

De sus años punk como guitarrista del grupo de culto Ludwig Von 88, Bruno ha conservado una clara tendencia a dinamitar todo lo que tiene visos de convenciones, costumbres y otros estereotipos de la creación. Después de cuatro álbumes que han cosechado un gran éxito internacional, en los que ha pasado de una música imaginada y producida en su casa con máquinas (“Viva el Sargento”) a grabar con una formación completa de músicos que recuerdan los mejores momentos del sello Fania (“Un Poquito Quemao”, el álbum de su consagración y, sobre todo el elegante “Sin Fronteras”), pasando por una inmersión en las fuentes y los orígenes (Jamaica y Cuba) con la “La Semilla Escondida”, el Sargento García ha vuelto en 2006 con “Máscaras”, un disco que no ha estado a la altura justa de su ascendente carrera musical. El título del álbum, según cuenta el propio Bruno es “Un homenaje a la lucha libre, muy popular en México. Las principales figuras de este deporte llevan una máscaras especiales. Nunca salen en público sin su máscara, algunos incluso son enterrados con ella. Me gusta la estética, el grafismo de estas máscaras. Y, además, es una manera de recordar que, en el fondo, todo el mundo lleva algún tipo de máscara. Que nada es realmente lo que parece.”
Sobre esta última producción, Sergent agrega:“Tenía ganas de tender un puente entre todas las experiencias que había probado en los álbumes anteriores. El hecho de haber estado de gira durante los dos últimos años, tanto con toda la formación como en soundsystem, me ha permitido tocar y viajar por todos los continentes. Y descubrir hasta qué punto existía una música urbana, un sonido de las grandes ciudades que, aunque se basa en tradiciones locales diferentes, contribuye a una onda global y universal. Con este disco quería hacer algo más moderno, más urbano. Utilizar nuevamente las máquinas sin perder este sabor orgánico que aportan los instrumentos tradicionales”.
Y es justamente esto lo que hace que retroceda algunos casilleros. Si bien su prestancia al ritmo sigue intocable, el disco deja ese saborcito como a poco, tomando en cuenta que el sonido de su banda (“Los locos del ritmo”) siempre se ha caracterizado por lo potente y variado de su repertorio. Habrá que seguir escuchándolo para sacarle más el jugo a la papaya…
Por lo pronto éntrenle a “La semilla escondida” y “Un poquito quema'o", que están sabrosísimos. A gozar!


Discografía

“Viva El Sargento” (1997)
“Un Poquito Quema'o” (1999)
“Sin Fronteras” (2001)
“Viva El Sargento” (2003 - Reedición)
“La Semilla Escondida” (2003)
“Best Of” (2004 - DVD + CD)
“Máscaras” (2006)

miércoles, 13 de junio de 2007

La pura sabrosura


Es raro pero siempre, desde pendejo, me gustó más la escena rock mexicana que la argentina. No sé por qué, ya que salvo Maná (del que me confieso ex gran fan), no llegó nunca demasiado de la tierra de los mayas y aztecas.
Lo cierto es que algunos discos prestados por un amigo visionario, un sorprendente como mítico show de Café Tacuba en el Coliseo Podestá, mi amor a primera vista con la Maldita Vecindad y algunas piezas sueltas más conformaron mi propio "Panteón" (si, leer Rococó) de idolos charros, entre los que están sin dudas El Gran Silencio.
Y estos conforman un caso particular, ya que resumen este amor por la música del pais norteamericano (¿se acuerdan de que México está en Norteamérica no?) y por mi otro gran referente musical a nivel latinoamericano: Colombia. Locombia y su cumbia, su vallenato y sus acordeones (el más bello de los instrumentos según la apreciación de un servidor). Si amigos, EGS hace cumbia-rock por llamarlo de alguna miope manera, ya que decir esto es quedarse muy cortos...
El primer nombre de este grupo que surgió en los barrios más populares de Monterrey (Estado de Nuevo León) a principios de los 90, fue “Zona de Silencio”, inspirados por el área localizada entre Chihuahua, Coahuila y Durango, donde caen meteoritos y suelen avistarse ovnis. Al poco tiempo conocieron un grupo con el mismo nombre, lo que los obligó a buscarse otra denominación. Fue en ese momento, y gracias a una canción de Rodrigo González, que optaron por rebautizarla como “El Gran Silencio”.
El repertorio rupestre con el que empezaron a tocar en una que otra fiesta, estaba conformado por canciones de sus cantores predilectos y ocasionalmente alguna de las propias composiciones. Por aquella época, su instrumentación acústica era un sello de identidad.
En diciembre de 1995 tras ganar popularidad luego de tocar en clubes, fiestas y camiones de Monterrey y alrededores, la situación interna se volvió difícil y decidieron disolver la banda. Igualmente esta situación no se prolongó demasiado, ya que en marzo del 96 ya se habían reunido nuevamente, pero con algunos cambios en la formación.
Recién ese año, y con el dinero que obtuvieron de un concurso, pudieron sacar su primer Demo oficial titulado “Dofos”.Para 1997 EGS incorpora el acordeón, instrumento fundamental en su sonido. En noviembre de ese año, el quinteto viajó a Nueva York para grabar su primer álbum, “Libres y Locos”.
En sus temas puede haber elementos de cumbia, vallenato, rock rupestre, hip hop, ska, polka,quebradita, etc... Uno de sus integrantes cuenta como conocieron la cumbia: "México es el trampolín a EU de todos los latinos, y gracias a Dios muchas familias colombianas al tratar de pasar se quedaron en Monterrey, y ellos organizaban sus parrandas y eso se fue quedando. En Monterrey hace ya 20 años que se conoce el vallenato y la cumbia, desde que éramos niños escuchamos esta música y ya la tomamos como nuestra. En nuestra ciudad es una música muy underground pero tiene más fuerza que el rock, porque no hay estaciones de radio que apoyen el rock, en cambio para la música colombiana hay cuatro estaciones que la tocan todo el día, y es más influencia en nosotros que el mismo rock."
Los tres primeros discos de la banda son muy buenos, particularmente "Libres y locos" y su sucesor, "Chuntaros Radio Poder". En este último, hay una propuesta tan excéntrica como atractiva de encabezar cada uno de los temas con una presentación locutada por algún conocido periodista o presentador famoso en la zona regiomontana (de donde son oriundos los músicos). La idea general es hacer funcionar al disco como una radio comandada por los acordes de EGS.
Para ser coherente, admito que el último trabajo discográfico de ellos no ha sido de mi agrado. El mismo lleva como título "Comunicaflow Underground", y tiene un problema: repite fórmulas ya trilladas en anteriores discos, además de abusar de un raggamuffin desprolijo que no les sienta bien. Me quedo con la cumbia, y el vallenato.
De todas formas, y como dijo don Blades, debemos decir que la vida músical de este continente maravilloso nos dá sorpresas, y vaya si El Gran Silencio la es.

Formación estable:

Tony Hernández (Guitarra y voz) - Cano Hernández (guitarra y voz), Julián Villarreal (bajo), Ezequiel Alvarado (batería) e Isaac "Campa" Valdéz (acordeón).

Discografia:

“Libres y locos” (1998)
“Chuntaros Radio Poder” (2001)
”Super Riddim Internacional. - vol 1” (2003)
“Comunicaflow Underground” (2006)

jueves, 7 de junio de 2007

PATTI/12



“Twelve” es el nombre del disco recientemente editado por Patti Smit. En él la artista oriunda de Chicago (y neoyorkina por historia y por elección), se apropia de doce temas de otros artista y los recrea de distintas maneras.
Así conviven Kurt Cobain con Paul Simon, , Stevie Wonder con Jefferson Airplane, además de infaltables como Beatles, Rolling Stones, Doors Bob Dylan o Neil Young; contando con la ayuda de amigos de la talla de Sam Shepard, Tom Verlaine (ambos exparejas de Patti), Flea y Rich Robinson.
A la hora de elegir a sus homenajeados, este fue el criterio que eligió:

Are You Experienced? Jimi Hendrix
En los años 70 quería grabar Are You Experienced? pero no me sentía capacitada. Ahora he grabado esta canción en los estudios Electric Ladyland, donde en 1970 me crucé una vez con Jimi Hendrix en las escaleras. Era alto y tímido y con una sonrisa que te enganchaba. Me impresionó.

Everybody Wants to Rule the World. Tears for Fears
Cada mañana me levanto y voy al café de la esquina. Me gusta escribir en las servilletas de papel y pensar en el día que tengo por delante. Una mañana estaba preocupada por problemas globales y me vino a la cabeza Everybody Wants to Rule the World [Todos quieren controlar el mundo]. Al grabarla me di cuenta que además era divertida.

Helpless. Neil Young (CSN&Y)
En 1996 toqué con mi banda en el Bridge Benefit Concert, promovido por Neil Young. Cuando terminaron los conciertos, todos nos unimos a Neil para cantar Helpless. Fue una experiencia muy emotiva que siempre he recordado. La canción sigue viva, con toda mi gratitud a Neil.

Gimme Shelter. The Rolling Stones
Hacía tiempo que tenía planeado grabar White Rabbit con Flea y Tom Verlaine. Cuando acabamos, Flea dijo “Hay que hacer otra”. Gimme Shelter la conocíamos todos. La grabamos guiados por el slide de Tom Verlaine y al cantarla me di cuenta del mensaje antibélico de la canción y admiré el poder de la letra de Mick Jagger.

Within You Without You. The Beatles
Siempre tuve afecto por George Harrison. Nos introdujo en un paisaje espiritual extraño y estimulante. Parece que quería que despertáramos y examináramos nuestra conciencia, ya que todas nuestras acciones tienen una resonancia y una consecuencia. Esta canción celebra la doctrina hindú del Dharma, que dice que el amor puede cambiar el mundo.

White Rabbit. Jefferson Airplane
Cuando yo era joven había grandes mujeres cantantes, pero para mí la vocalista de mayor impacto era Grace Slick cuando cantaba White Rabbit. Su voz desafiaba los géneros. Flea rinde homenaje al maravilloso Lewis Carroll que creó Alicia en el país de las maravillas, donde aparece el conejo blanco. Es mi homenaje a Grace, la inconformista reina del rock and roll.

Changing of the Guards. Bob Dylan
Cuando me fui de Nueva York a Detroit en 1978, el primer álbum que escuché fue Street Legal, de Bob Dylan. Lloré con la canción Changing of the Guards. Al tratar de entender la emoción que producía en mí, decidí cantarla, desnudarla y centrarme en la letra, como si fuera un poema.

The Boy In The Bubble. Paul Simon
Estaba sentada en un café pensando en una canción que tuviera un contenido político relevante y me vino a la cabeza The Boy In The Bubble. Me preguntaba cómo aproximarme al tema cuando alcé la vista y vi a un hombre sonriendo. Era músico, le pregunté cómo la haría y sugirió tocarla con un dulcimer. Se llama Rich Robinson y así la toca.

Soul Kitchen. The Doors
Una vez soñé que un serafín malicioso susurraba detrás de una pesada cortina de terciopelo: “Tienes que hacer Soul Kitchen”. Me desperté, me vestí, salí de casa y un enorme camión de la basura se detuvo ante mí. En su radio sonaba Soul Kitchen. Soy un poco supersticiosa y pensé que lo mejor era cantarla.

Smells Like Teen Spirits. Nirvana
Durante los años 90, Nirvana fue la banda con la que tuve mayor relación. Cantando Smells Like Teen Spirits sentí el amor de Kurt Cobain por Leadbeally y Roscoe Holcomb. Pude escuchar un banjo en su voz y por eso decidí grabarla al estilo campestre. Identifiqué en la letra la fuente de su angustia, la bendición y el agobio de ser artista.

Midnight Rider. Allman Brothers
La elegí simplemente porque quería cantarla. Conocí a los Allman Brothers en 1970. Había hecho una reseña de su disco, se sintieron halagados por mis palabras y les gustó la pamela y el vestido de lunares que llevaba. Todavía puedo verlos con sus pintas raras en los salones del Chelsea Hotel.

Pastime Paradise. Stevie Wonder
En 1963, el pequeño Stevie Wonder cantó en Filadelfia. El traje le quedaba mal y tocaba una armónica. De nuevo en el café sentí el deseo de hacer una de sus canciones cuando comenzó a sonar Pastime Paradise. Salí afuera y comencé a cantarla. La grabé en Detroit. Era el día del cumpleaños de Martin Luther King.

Escúchenlo, y después ma cuentan

lunes, 28 de mayo de 2007

DREADZONE


Debo admitir que la mezcla de estilos "porque sí" a veces ofrece productos, en especial cuando se incurre en modas, que no dejarán nada a la historia de la cultura y morirán en la intrascendencia. Véanse los incontables ejemplos de la denominada "World Music", a veces con más desaciertos que logros.
El caso de Dreadzone es raro. Este grupo inglés está formado por Greg Roberts, Leo Williams y Tim Bran, los dos primeros ex componentes de BAD (Big Audio Dynamite). Propietarios del club nocturno londinense Dubwiser, son un ejemplo luminoso de los magníficos resultados de unir la frialdad de los instrumentos electrónicos con el calor de sonidos como el reggae. Hasta la fecha han publicado cuatro álbumes de estudio, 360 Degrees (1993), Second Light (1995), Biological Radio (1997) y Sound (2002). En ellos incorporan su arriesgada apuesta por un sonido espectacular, en ocasiones cercano a la worldmusic, junto a sonidos clásicos más sobrios, más oscuros y dramáticos que incitan al baile. La combinación abrasiva de batería, bajo y diversos instrumentos electrónicos, junto a influencias completamente sorprendentes y un nivel de superación estético sólo comparable a un lienzo a punto de ser plasmado, los convierte en un conjunto audaz que crea el dub más sofisticado que puedas escuchar.

NLF3 Y HOOVERPHONIC



HOOVERPHONIC


























NLF3


Las fotos son parecidas en estilo. Las bandas, no tanto. Ambas, por cierto, muy recomendables.




NLF3
Los hermanos Nicolas y Fabrice Laureau, y Ludovic Morillon, creadores de Prohibited Records, y tres cuartas partes de los extintos -al menos, por ahora- Prohibition, vuelven a la escena con NLF3 (pronunciado ene ele efe trio), un proyecto de post-rock jazzistico y experimental. Lo hacen con un disco instrumental y considerado por ellos como una serie de volumenes de canciones sin titulo, de los cuales aqui editan los dos primeros (preparados en principio como fondo musical para filmes experimentales de la Cinemateca Francesa de Chaillot/París), y nombrados simplemente como "canciones de la 1.1 a la 1.13", el primer volumen, y de la "2.1 hasta la 2.14", el segundo. Extremadamente exigentes con sus hallazgos, pero abocados a una busqueda exhaustiva de nuevos sonidos, NLF3 se impulsan sobre el slowcore que ya les mantenia como Prohibition, pero suman mas preceptos de todos los tipos de ritmo, desde el jazz mas incorrupto al afrobeat de Fela Kuti, de la potencia de las guitarras a la semantica moderna de los samples y el cutting-up. Revuelto y regurgitado, este disco doble se palpa denso y poderoso. Tanto o mas que los propios Prohibition, absolutamente imprescindible. Una de las sorpresas de la pasada temporada, fue el descubrimiento de Don Nino, el proyecto personal de Nicolas Laureau, como teloneros de Françoiz Breut. Juntos nos ofrecieron una de las noches mas memorables que se recuerdan sobre el escenario de Planta Baja, que nos sirvio ademas para descubrir a este personaje.



HOOVERPHONIC

Hooverphonic es una banda musical belga, formada en 1996. Aunque desde sus inicios fueron incluidos dentro de la categoría del trip hop, rápidamente expandieron su música a un punto en el que no resulta fácil encuadrarlos dentro de un único estilo. La banda se autodenominó originalmente como Hoover, pero después cambiaron su nombre a Hooverphonic al descubrir que otros grupos ya estaban usando ese nombre.

A New Stereophonic Sound Spectacular
Los miembros originales de la banda son la vocalista Liesje Sadonius, el teclista Frank Duchêne, el bajista y programador Alex Callier y el guitarrista Raymond Geerts. La banda logró un reconocimiento internacional gracias a la inclusión de la pista 2Wicky (del album A New Stereophonic Sound Spectacular) en la banda sonora del film de Bernardo Bertolucci Stealing Beauty. 2Wicky también apareció en la banda sonora de la película I know what you did last summer. La melodía de este tema tiene un gran parecido con Hook Took Me Under del álbum Music to Drive by, del grupo de gansta rap Compton's Most Wanted's.
Sadonius abandonó el grupo de forma amistosa poco después del lanzamiento de A New Stereophonic Sound Spectacular. Kyoko Baertsoen, la cantante del grupo belga Lunascape, ocupó el hueco dejado por Sadonius durante el tour europeo de la banda en 1997, antes de que Geike Arnaert se uniera permanentemente al grupo como cantante a comienzos de 1998.

Blue Wonder Power Milk
Después de un largo tour europeo de conciertos con artistas como Massive Attack, Morcheeba y Apolo 440, y otro tour como teloneros de Fiona Apple en los Estados Unidos en 1997, la banda sacó Blue Wonder Power Milk en 1998, con Arnaert como cantante, que por aquél entonces tenía 18 años. Este álbum contiene menos breakbeats y samples y más elementos de teclado y elementos de canción tradicional, lo que supone un claro desmarque de su álbum de debut.
El single Club Montepulciano fue un éxito en Bélgica y también destacó en el entorno universitario de Estados Unidos. Renaissance Affair apareció en la campaña publicitaria norteamericana del Volkswagen Vapor Beetle. This Strange Effect apareció en la campaña publicitaria americana del Motorola SLVR. Eden apareció en la campaña publicitaria de teléfonos móviles Cingular 8525 en 2006, mostrando un éxito continuado.

The Magnificent Tree
La banda continuó el trabajo de Blue Wonder Power Milk con The Magnificent Tree, publicado en el año 2000, que expande el ambiente del primer album con sonidos mas calientes y cercanos. Temas destacados del album son Out of Sight, Mad About You (que fue un gran éxito en europa), y la pista que da título al album, que toma prestado gran cantidad de elementos del tema Guinnevere de Crosby, Stills & Nash.
Ese mismo año, Hooverphonic fue contratada para escribir un tema específico para la ceremonia de apertura del Campeonato Europeo de Fútbol de 2000, en Bruselas, Bélgica. El resultado - una pista de 12 minutos de duración, llamada Visions - se covirtió en la canción del campeonato, y la actuación de Hooverphonic en la ceremonia de apertura fue vista/escuchada por más de 1000 millones de personas.
Siguiendo la estela del éxito de The Magnificent Tree, en 2001 la banda belga lideró el festival europeo Rock Werchter, uno de los mayores y con más éxito.

Hooverphonic presents Jackie Cane
En el año 2002 la banda dio un nuevo vuelco a su música, publicando el álbum conceptual Hooverphonic presents Jackie Cane. El disco cuenta la historia del personaje de ficción que da nombre al disco, una famosa cantante catapultada a la fama y el estrellato, a expensas de su relación con su hermana gemela idéntica. Llevada al borde de la locura por las presiones de la fama, Jackie abandona el negocio músical y vuelve a casa para intentar una reconciliación, donde su hermana las envenena a ambas con una última cena.
Jackie Cane retiene los elementos de ensueño de los trabajos previos de Hooverphonic, lo que se nota sobre todo en los temas Nirvana Blue y Human Interest (que contiene referencias a Echoes de Pink Floyd), pero temas como The World Is Mine (el primer single) y Day After Day tienen una clara influencia y cualidad de Broadway. El álbum fue disco de platino en Bélgica y el grupo ganó los premios a la Mejor Banda Pop/Rock y el Mejor Album en los Zamu Music Awards en el año 2002.
En 2003, el tema The World Is Mine fue usado como el tema del show Mile High de Sky One TV, un drama de la BBC sobre auxilares de vuelo.

Sit Down and Listen to Hooverphonic
En 2003, la banda lanzó un álbum en vivo (esto es, grabado en vivo con una orquesta pero sin público) titulado Sit Down and Listen to Hooverphonic, presentando una selección de temas del cuerpo de trabajo de la banda, como los temas nuevos Antarctica y The Last Thing I Need Is You, y un cover de My Autumn's Done Come de Lee Hazlewood. La banda realizó una extensa gira europea en Septiembre del año 2003, presentándose en más de 100 salas de conciertos.

No More Sweet Music
No More Sweet Music, el quinto álbum de estudio de la banda, fue publicado en diciembre de 2005. Se trata de un doble CD, conteniendo el segundo versiones remezcladas de las pistas del primero.
En 2006 la banda dejó a la discográfica Sony/BMG, argumentando la falta de soporte de la discográfica a No More Sweet Music. Un recopilatorio de singles (Singles '96 - '06) fue publicado al final de la relación con Sony/BMG.
Actualmente se ha informado que la banda firmó contrato con EMI Group.

Discografía
A New Stereophonic Sound Spectacular (1996)
Battersea (EP) (1998)
Blue Wonder Power Milk (1998)
The Magnificent Tree (2000)
Hooverphonic Presents Jackie Cane (2002)
Sit Down and Listen to Hooverphonic (live album) (2003)
No More Sweet Music (2005)
Singles '96 - '06 (2006)

miércoles, 23 de mayo de 2007

Duermeme en tus brazos, dulce Madeleine...


Hace aproximadamente 10 u 11 años, metido en la cama miraba la nocturna negrura de mi habitación al tiempo que conectaba mi sentido auditivo a los dichos del Negro Dolina en su inefable "Venganza..." Cuando ya el sueño me vencía, una voz increíble, atrapante, envolvente, suave y firme a la vez, me hizo abrir los ojos y prestar atención: yo no lo sabía, pero esa voz pertenecía a una de las mayores glorias de la historia del jazz vocal, la maravillosa Billie Holiday.
Pasaron los años y muchos discos para que luego de pegar una enorme vuelta, uno se encuentre de nuevo (y ahora en serio) con el jazz. Y fue de un modo similar como, sumergido en mi aparatito de MP3, me encontré con otra maravilla, esta vez contemporánea: Madeleine Peyroux.
Esta chica nacida en Athens, Georgia (EU) en 1973, transmite una sensación de paz y dulzura a través de un timbre que, con un poco de imaginación, podria ser tranquilamente el de una Billie con arreglos actuales. Pero claro, ella es ella, más allá de su obvia admiración por la enorme cantante de color. Partiendo de eso: la Peyroux es blanca como la leche y de clara ascendencia francesa, pero créanme que al escucharla verán a una mulata cantando mientras frega la ropa en la orilla del Mississippi...es esa tonada como empastada, algo grave para ser mujer, pero al mismo tiempo increiblemente suave como la mejor caricia.
En general, el ambiente de sus canciones están dominadas por el tamiz acústico: un contrabajo, piano, bateria y su guitarra, anque algún banjo o un timido arreglo de vientos. La simpleza es su arma, demostrando que se puede conmover solo con la voz y un leve rasguido.
Mayormente jazz y blues, su repertorio incluye versiones de Leonard Cohen, Bob Dylan, Gene Austin, Serge Gainsbourg y Tom Waits entre otros. El toque Peyroux aparece en todas ellas, incluso en los temas en francés, idioma en el que se maneja como pez en el agua (su interpretación del clásico "La Vie en Rose" haria lagrimear al mismisimo Le Pen).
Recomiendo especialmente su segundo trabajo "Careless love", de 2004. Pero cualquiera de sus otros discos cumplen con la premisa del buen gusto. Si están algo estresados por los avatares de la rutina, sirvanse algo en una copa, pongan su estéreo y comodamente apoltronados cierren los ojos y dejen que la dulce Madeleine haga el resto. Y no se asusten: Billie Holiday nos dejó muy lamentablemente hace casi medio siglo.

DISCOGRAFIA

Dreamland (1996)
Careless Love (2004)
Got You On My Mind (2004, junto a William Galison)
Half The Perfect World (2006)

domingo, 20 de mayo de 2007

The Cinematic Orchestra y su nuevo disco

Me hace recordar mucho a Radiohead (de hecho han grabado un tema de ellos en un disco tributo llamado “Exit Music Songs With Radio He”). Hay mucha paz, mucha tranquilidad, es un viaje a donde quiera ir cada uno… Es sentarse en el lugar más querido de sus casas, agarrar un mate o un buen vaso de vino (como más les guste), cerrar los ojos, y, si son dichosos de tener un par de auriculares con cable bien largo y que les permita conectarlos a su equipo de música o computadora para poder sentarse en el sillon… mucho mejor, los acordes y las melodías van a empezar a recorrer dentro de sus cuerpos frecuencias tan placenteras y relajantes, que jamás van a querer que se acabe el disco.
El 7 de mayo pasado, y luego de cinco años de espera y trabajo, los maravillosos The Cinematic Orchestra han salido a abrazarnos cálidamente con su nuevo material musical (aunque la verdad, queda muy chico decir material musical, tendría que ser más justo y decir, maravilla artística). El nuevo trabajo se llama Ma Fleur y sin duda camina a ser uno de los discos del año (o al menos yo los votaría).
Pianos, violines, suaves guitarras, y sonidos envolventes son la combinación exacta para el logro de este disco, sumando indudablemente para este disco la altísima calidad vocal lograda con la participación de artistas como ser Patrick Watson haciendo su aporte en el primer tema del disco To Build A Home, además de cantar también en That Home (el anteúltimo track). También están Fontella Bass y Lou Rhodes, dos dulces voces que te erizan la piel al escucharla en Music Box a Rhodes junto a Watson y en Time and space, creo yo el mejor mejor tema del disco, donde Rhodes se luce acompañado de una atmósfera espacial creada por los Cinematic… impresionante forma de cerrar el disco, que lo único que hace es incitarte a volver a apretar play en tu reproductor una vez más (cosa que acabo de hacer en este preciso instante). Y Fontella Bass comparte escena en Familiar ground y Breathe también, para qué agregar, simplemente escúchenlos.
La historia de The Cinematic Orchestra se remonta a finales de la década del noventa, más precisamente a 1999 cuando editaron Motion en ese mismo año. Son ingleses obviamente… están liderados por Jason Swinscoe y es una banda que se la podría englobar en la categoría de jazz, pero les quedaría chico pues sus especialidades van más allá de todo, pasando principalmente por el espacio de la electrónica y el trip hop… el uso de imágenes sensoriales, acompañadas por el uso de maquinas y sonidos, permitieron que esta banda se colocara dentro del espíritu vanguardistas de la música que tanto hace falta en los últimos tiempos, donde llegando a fines de la primer década de este milenio no hemos encontrado artistas que marquen el recorrido de una nueva pagina en la historia de la mùsica… pero esto quedará mejor para otro momento.
Además de Swincoe, los Cinematic son Patrick Carpenter en los platos; Tom Chant, quien toca el saxofón y el teclado; el bajista Phil France y el baterista Daniel Howard. También formaron parte de la banda Luke Flowers y T. Daniel Howard como baterías, Jamie Coleman como trompeta, y Alex James tocando el piano. Y la discografia se completa (a parte de Motion su primer album) con Remixes 1998-2000 (2000), Live Vancouver Jazz Festival (2001), Horizon (2002), Every Day (2002), Man with a Movie Camera (2003) y finalmente My Fleur (2007).
Pero la popularidad para esta banda vino de la mano de un trabajo por encargo. Fue cuando los organizadores del festival de cine de Portugal les ofrecieron realizar una nueva banda sonora para el documental sovietico El hombre con la cámara (Man with a Movie Camera - 1929) de Dziga Vertov, considerado por ser un vanguardista en su época. Aparte de ser director de cine, Vertov trabajó en noticiarios cinematográficos y en 1919 creo el grupo Kinoks (Cine-Ojo) donde su manifiesto hablaba de la búsqueda por captar la realidad sin montajes ni decoraciones ni guiones ni actores profesionales. Y con estos conceptos filmo el documental El hombre con la cámara, que refleja un día en la vida de un operador soviético, dedicado a filmar una ciudad soviética desde el amanecer hasta la noche. Y los Cinematic le volvieron a poner música a este documental, y luego salieron a girar por el mundo presentando en vivo ese disco, algo raro de ver no? Una banda tocando en vivo la musica de una película. Y sus discos nos explican el porque de su nombre además, su música crea imágenes y sensaciones y transporta al escucha a un mundo cinematográfico apasionante. Por algo le pidieron que le pusieran música a un documental, no?
Ma fleur, repito, para los que necesitamos bajar los desiveles, y sumergirnos en una realidad armoniosa, calma y sin apresuramientos. Para escuchar con los ojos cerrados, y los sentidos bien abiertos.

jueves, 3 de mayo de 2007

TSPO: Ska para tintoreros lisérgicos


Tokio Ska Paradise Orchestra nació en los `80 como un grupo que hacía sus shows en las calles y clubes de Tokio. “Skapara”, abreviatura con la que se conoce popularmente al grupo, se formó en 1985 por iniciativa de Asa Chang y algunos de sus amigos de la escuela secundaria.
La Tokyo alcanzó cierta popularidad en Japón después de 1989 cuando registraron un disco de vinilo llamado “Tokio: the Ska Paradise Orchestra”. Al año siguiente, sacan su primer CD oficial llamado “Skapara TouJou”, y en 1991 editaron su segundo trabajo en este formato llamado “World Famous”, a partir del cual cada año presentaron un nuevo disco. Ese año, después de su debut internacional, más de 10.000 personas acudieron para verles en directo en el Nippon Budokan y desde entonces continúan actuando en grandes recintos y en pequeños clubs.
Esta banda, que esta integrada por diez músicos ejecutando distintos instrumentos, con una formación numerosa de vientos, teclados y arreglos de percusión diversa, tiene entre sus raíces principalmente el ska (tanto en su vertiente tradicional jamaiquina como en la versión twotonera), aunque supieron perfectamente combinarlo y fusionarlo con Reggae, Jazz, Blues y Rock and Roll.
TSPO parece un grupo de jazz que se divierte tocando ska: en cada tema hay solos virtousos de distintos de los instrumentos, variaciones sobre los temas centrales y una especie de disfrute bohemio.
Esta banda, digna de haber sido parte de algún soundtrack de Quentin Tarantino, mezcla composiciones propias con covers como "Hit the Road Jack", "What a wonderful world","Star Wars" y otras rarezas.
En junio del 2004, invitados por los Skatalites, realizaron su primera gira americana con 10 actuaciones en diferentes países (llevan realizadas más de 1000 tanto dentro como fuera de Japón). En 2005, editaron “Answer” bajo el sello propio con el producen sus discos desde hace varios años, y en 2006 su última joya: “Wild Peace”.
El disco no es muy distinto de lo que estos nipones han ofrecido siempre: alta calidad en la ejecución, gran dinámica y variedad de estilos (dentro de la gama descripta), temas propios y versiones (revisar la increíble lectura ska del tema de “El Padrino”) y la adrenalina única que se transmite en una especie de gritos de guerra que asustarían al propio Hirohito (aclaración: la imagen no pertenece a este último disco que recomiendo muy especialmente, sino que es la tapa de su noveno trabajo titulado “Full Tension Beaters”, que como verán es alucinante…).
Hace ya 20 años de la formación de la TSPO, y sigue siendo todavía una de las bandas más difundidas y conocidas en Japón, además uno de los pilares del ska a nivel mundial, aunque increíblemente no se la conozca por estos pagos.

Discografía:

Ska para Toujou (1990)
World Famous (1991)
Tokyo Ska Paradise Orchestra (1991, Live)
Pioneers (1993)
Fantasy (1994)
Grand Prix (1995)
Tokyo Strut (1996)
Arkestra (1998)
Full Tension Beaters (2000)
Gunslingers (2001)
Stompin' on Down Beat Alley (2002)
High Numbers (2003)
On Tour (2004, Live)
Answer (2005)
Wild Peace (2006)

Páginas

www.skapara.net (jap) - oficial
www.projectj.net/skapara.htm (ing) - no oficial

miércoles, 2 de mayo de 2007

AGARRALA Y QUE NO SE TE ESCAPE


Una gran revelación. Cansei de ser sexy es una de ellas.
Esto escribió Juan Andrade en La Mano:
"Hay discos debut que suenan como el compilado de grandes éxitos de un grupo que nunca antes había escuchado (...) Así de cohesionado, urgente y adictivo resulta un estallido de moléculas electro-rockeras. Franz Ferdinand podría ser considerado un antecedente más o menos afín: sus riffs cargados de intenciones bailables también hicieron ruido apenas entraron en escena. Sin embargo, el despaprpajo y el grado de excitación del colectivo brasileño dejarían a los escoceses a la altura de unos correctos egresados de una escuela de artes británica. (...)De las siete chicas que integraban la formación original, llas cinco que siguen provienen de universos distintos, como el cine, la moda y las artes plásticas. A pesar de lo anterior, pusieron en marcha sus experiementos sonoros con una actitud cyber punk, algo así como el do it yourself de la era digital".

Una sopresa zarpada, esta de Cansei de ser sexy.
PD: En myspace.com/canseidesersexy se pueden escuchar una bocha de cosas, ver fotos y videos, y otras yerbas.

MÁS RARO, ECHALE AGUA


Ya hemos intercambiado misivas acerca de este disco ("Raro") y de la banda uruguaya en cuestión:"El Cuarteto de Nos".
Recomiendo fervientemente el sitio de internet, que es imperdible por donde se lo mire. Bizarreadas varias, limaduras y un gran diseño. Además se pueden escuchar bastantes temas de la extensa discografía de esta alocada y genial agrupación que la viene remando desde 1984 (hola Orwell!).
En la web se consigue mucho. Además de Raro, que está grabado bien pro, es muy recomendable el disco "El cuarteto de Nos" del 2004 creo, que es como una especia de grándes éxitos pero grabados de nuevo y por ende con mejor calidad.
¿A qué me remite? A grosso modo (grossísimo): al Bersuit del primer disco, a Leo Maslíah, a la banda del gordo Casero, entre otras. Humor, locura, rock y pop.
Agrego lo siguiente para ampliar el panorama.

"Es uno de los grupos más irreverentes y polémicos de Uruguay, nació a comienzos de los ‘80, cuando el rock era una expresión contracultural y más de un cuarto de siglo después, en medio del apogeo del rock con muletas y lifting, El Cuarteto de Nos acaba de editar Raro (Bizarro Records/EMI, 2006), un disco que afirma su posición como banda de culto que se volvió popular sin venderle el alma al diablo.
Desvirgaron las tablas por primera vez con las piernas envueltas en papel metalizado y globos atados al pelo, y en la presentación de su primer disco, lo hicieron con medias can-can y un telón que los cubría de la cintura para arriba, que cayó al final del show. Para un público que en plena transición de la dictadura a la democracia estaba ávido de todo aquello que violentara las reglas del sentido común imperante, estas demostraciones de coraje innovador quedaron marcadas a fuego.
Ir hacia atrás en la historia del Cuarteto es encontrarse con un sinfín de provocaciones artísticas de un estilo tan variado que los hace dueños de una propuesta inclasificable. Fueron responsables, por ejemplo, de las primeras incursiones de lo que bautizaron como teatro/clip, intervenciones casi teatrales del actor y libretista Bimbo de Pauli, algo similar —para figurarse— a lo que hacía Enrique Symns en los shows de los Redonditos de Ricota. “Yo había visto a los Redondos en el ‘84, pero mucho antes había visto a Alberto Restuccia, uno de los introductores del teatro del absurdo en Montevideo, también leíamos a Cortázar, a Woody Allen, todo eso funcionaba como un incentivo a hacer cosas distintas en un medio en el que hay una tendencia bastante marcada a hacer cosas iguales”, dice Santiago Tavella (bajo y voz), uno de los artífices fundadores del Cuarteto, junto a los hermanos Roberto (guitarra y voz) y Ricardo Musso (guitarra y voz), que con Alvaro Pintos en batería completan una formación que se mantiene intacta desde los orígenes de la banda.
Los inocentes
Homenajes a sí mismos, managers ficticios que bautizan discos, recitales en el ring de un club de box barrial, creadores de la ciudad imaginaria de Tajo son algunas de las secuencias de la lisérgica historia de este cuarteto. Inocentes autores de Otra Navidad en las trincheras (Ayuí, 1994), un disco grabado en una consola de seis canales en una habitación de la casa de alguno de los cuatro, que conquistó el mérito de ser el segundo álbum más vendido de la historia uruguaya, después de Brindis por Pierrot, de Jaime Roos.
Al año siguiente editaron uno de sus peores discos (Barranca Abajo, Ayuí, 1995), que —paradójicamente, como corresponde— incluía uno de los temas más mitológicos y extremistas de la estética cuartetera: El día que Artigas se emborrachó, un himno donde el anti-héroe es nada menos que José Gervasio Artigas, algo así como el San Martín uruguayo. Tan caro le salió el chiste a la banda que el tema fue censurado y para sacar el disco tuvieron que crear un sello propio; “lo más impactante fue el comentario de un diputado de la época, que opinaba, en plena democracia, que nos tenía que juzgar la justicia militar por vilipendio a la bandera y a los símbolos patrios”, recuerda Roberto Musso aquellos días en los que el 4Teto se las vio con regímenes de protección al menor y, para comprar el disco en cuestión, había que probar la mayoría de edad mostrando y registrando el documento de identidad.
Con esa estampa de adolescentes eternos y con historias como las de Aurolito Corbalán, un reverendo pajero que, censurado por su madre, “se cortó el porotito y se murió desangrado”, o Pedernal “el tipo de olor fecal”, que se hace encima, en lugar de desodorante usa sudor de boxeador y cuando su mujer está con el mes, le pide que lo chorree con menstruación, todo, para que nadie lo moleste, estas cuatro viejas que no dejan de jugar al teto conquistaron ese enorme lugar de próceres intocables que dan pan a los oídos de señores/as de 60 y a jóvenes de 14. ¿No es eso lo que sucede en la pistas de baile de los casamientos y fiestas de 15 cada vez que el disc jockey larga Bo cartero?
Tipos que salen a robar para pagarle a una puta, putas que contagian pestes, suicidas, órganos sexuales mutilados, castraciones de todo tipo y color, bebés alimentados a base de papel, niños de identidad sexual trastornada, niños asesinos, niños que hubiesen sido abortos si no hubiese sido por una cuestión de dinero, siameses separados en la sierra de la carnicería, manifiestos anti-ambientalistas, bufarrones, canciones de amor a uno mismo son algunos de los crudos condimentos básicos de la receta cuartetera.
Los verdugos
Practicantes de un verduguismo que, teniendo tantos personajes merecedores de una buena verdugueada, se mete con tipos casi inverdugueables, como un Zitarrosa (Zitarrosa en el cielo, una canción en la que Santiago Tavella imagina que uno de los líderes del canto popular uruguayo le confiesa que no fue él quien pagó por una noche de amor con Stephanie, la prostituta que le dio nombre a uno de sus himnos, sino al revés). “Creo que nos metemos con todos esos personajes con cariño, es una manera de homenajearlos con un toque personal, claro que hay gente que le cae mal nuestra personalidad, entonces cualquier cosa personal que hagamos no les va a gustar, como pasa con las canciones que no hablan de Artigas o Zitarrosa, que tampoco le gustan a los que no les gusta la de Artigas o la de Zitarrosa”, explica Tavella en auténtica clave cuartetera. Con esa fórmula, es posible que sean los únicos que pueden satirizar la mítica fuga de los Tupamaros del penal de Punta Carretas o Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano (“que era un bodrio me di cuenta/ y a la cuarta hoja me dormí”) hasta Gardel (“En Uruguay fusilaban frente a un pelotón/ a los que hablaban de ‘boludo’ y ‘chabón’/ y en Argentina si usabas mate y termo seguido/ de seguro eras un desaparecido”), y salir ilesos.
En 2004 hubo un punto de inflexión en la carrera del Cuarteto, tras 20 años de grabar y autoproducir sus discos, la banda decide integrar al proyecto la visión externa de un productor y el acertadísimo elegido fue Juan Campodónico (Peyote Asesino, Bajofondo, Jorge Drexler, Supervielle, No Te Va A Gustar, Buenos Muchachos, La Vela Puerca), que entró en acción con la edición del penúltimo disco de la banda, Cuarteto de Nos (Bizarro Records, 2004) y a quien no hubo que explicarle mucho de qué se trataba, porque era fan del Cuarteto desde su adolescencia. “Definitivamente Juan ya es un quinto cuarteto y enhorabuena, desde que comenzamos a trabajar juntos nos dimos cuenta de que era la persona que estábamos esperando apareciera, tanto personal como profesionalmente su aporte ha sido invalorable, y le ha dado a las canciones el vuelo que les faltaba para poder pegar justamente el salto internacional que necesitaba la banda”, dice Roberto Musso, desplegando las expectativas que le genera la edición de Raro en España, México y Argentina.
Los amigos
Con el mismo espíritu adolescente con el que salieron en el ‘91 por primera vez de su país para tocar en Buenos Aires, en el contexto de la Bienal de Arte Joven, luego en míticos toques junto a Leo Maslíah y en el sótano de la Unione e Benevolenza, y tras la silenciosa edición de Cortamambo (2001, Ultrapop), el Cuarteto se prepara para un postergado desembarco porteño. Si bien es cierto que ha pasado cuarto de siglo, el espíritu adolescente y bardero está intacto y la propuesta artística notablemente enriquecida: “somos muy amigos desde adolescentes, se nos hace imposible separar al Cuarteto de nuestras vidas cotidianas, nos mudamos de casas, cambiamos de trabajos, nacieron hijos, terminamos nuestras carreras universitarias y el Cuarteto es una especie de brochette que atraviesa esas historias personales”, garantiza Musso.
Desde este mes, Raro está en las disquerías porteñas, sólo queda estar atentos a las presentaciones en vivo, que llegarán pronto, después de una gira por México y España. “Lo que te da el público es la droga más fuerte que puede haber, con la ventaja de que cuando no la conseguís, no la conseguís y punto, no hay dealer que te pueda vender una buena ovación, tenés que procurártela dejando las tripas en el escenario”, dice Tavella, vendiendo con las mejores palabras un próximo encuentro. Ir escuchando y aprendiendo las canciones de Raro es una buena forma de esperarlo.
Una letra: "Ya no se que hacer conmigo"
Ya tuve que ir obligado a misa, ya toqué en el piano "Para Elisa"
ya aprendí a falsear mi sonrisa, ya caminé por la cornisa.
Ya cambié de lugar mi cama, ya hice comedia ya hice drama
Fui concreto y me fui por las ramas, ya me hice el bueno y tuve mala fama
Ya fui ético, y fui errático, ya fui escéptico y fui fanático
Ya fui abúlico, fui metódico, ya fui impúdico y fui caótico
Ya leí Artur Conan Doyle, ya me pasé de nafta a gas oil
Ya leí a Bretón y a Moliere, ya dormí en colchón y en somier
Ya me cambié el pelo de color, ya estuve en contra y estuve a favor
Lo que me daba placer ahora me da dolor, ya estuve al otro lado del mostrador
Y oigo una voz que dice sin con razón
"Vos siempre cambiando, ya no cambias más"
Y yo estoy cada vez más igualYa no se que hacer conmigo
Ya me ahogué en un vaso de agua, ya planté café en Nicaragua
Ya me fui a probar suerte a USA, ya jugué a la ruleta rusa
Ya creí en los marcianos, ya fui ovo lacto vegetariano
Sano, fui quieto y fui gitano, ya estuve tranqui y estuve hasta las manos
Hice el curso de mitología pero los dioses de mi se reían
orfebrería lo salvé raspando y el de moral lo perdí copiando
Ya probé, ya fumé, ya tomé, ya dejé, ya firmé, ya viajé, ya pegué
Ya sufrí, ya eludí, ya huí, ya asumí, ya me fui, ya volví, ya fingí, ya mentí
Y entre tantas falsedades muchas de mis mentiras ya son verdades
hice fácil adversidades, y me compliqué en las nimiedades
Y oigo una voz que dice sin con razón
"Vos siempre cambiando, ya no cambias más"
Y yo estoy cada vez más igual
Ya no se que hacer conmigo
Ya me hice un lifting me puse un piercing, fui a ver al dream team y no hubo feeling
me tatué al Che en una nalga, arriba de Britney para que no se salga
Ya me reí y me importó un bledo de cosas y gente que ahora me dan miedo
Ayuné por causas al pedo, ya me empaché con pollo al spiedo
Ya fui al psicólogo, fui al teólogo, fui al astrólogo, fui al enólogo
ya fui alcohólico y fui lambeta, ya fui anónimo e hice dieta
Ya lancé piedras y escupitajos al lugar donde ahora trabajo
y mi legajo cuenta a destajo, que me porté bien y que ya armé relajo
Y oigo una voz que dice sin con razón
"Vos siempre cambiando, ya no cambias más"
Y yo estoy cada vez más igual
Ya no se que hacer conmigo